
GUADALAJARA — Las personas buscadoras que ayer jueves ingresaron al rancho Izaguirre, que se encuentra en el municipio de Teuchitlán, Jalisco, han calificado la visita al sitio como un “circo, burla, farsa”, y cuestionaron que se le haya dado un tono de “tour” al recorrido en un lugar lleno de bastante dolor, en donde hubo sufrimiento y en el que presuntamente se cometieron graves delitos.
Desde Guadalajara viajó una gran comitiva integrada por vehículos oficiales y particulares, donde se incluyen 12 autobuses; nueve transportaban periodistas y dos camiones movilizaron a integrantes de colectivos de búsqueda de personas, representantes de organismos defensores de Derechos Humanos, integrantes de las asociaciones civiles, académicos y un gran número de funcionarios públicos, sobre todo del gobierno de Jalisco y del federal.
El acceso al punto se caracterizó por un desorden visible, culminando en un portazo cuando buscadores y reporteros se desesperaron por la lentitud del ingreso al interior de la propiedad, lo que se agravó por el calor de más de 30 grados al sol en la zona abierta.
La entrada forzada al lugar fue atestiguado por observadores como los que iban del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo (Cepad), quienes hacen referencia que la situación exhibió una falta de organización que generó tensión entre los asistentes.
“Ante la irresponsabilidad de las autoridades de no preparar previamente la logística de la visita, las familias y colectivos de búsqueda deciden unirse y romper la protección del primer filtro para caminar hacia el rancho Izaguirre. Desde Cepad reiteramos la exigencia para que las autoridades actúen con responsabilidad y sensibilidad hacia las familias buscadoras”, se quejó el organismo de la sociedad civil.
Aunque al comienzo el acceso parecía controlado y demarcado con cintas de “sitio del crimen”, la frustración aumentó al encontrarse con mucho personal custodiando el lugar y pocos peritos trabajando.
Las quejas no se hicieron esperar. Patricia Sotelo, del colectivo “Huellas de Amor”, criticó las breves visitas guiadas que comparó con un recorrido turístico, donde apenas se les permitía observar superficialmente sin acceder a la investigación más a fondo.
“Desde que te subes a la camioneta, desde que llegas de tu camión, que la Fiscalía nos apoyó con transporte, pensamos que íbamos a entrar juntos, no, nos dividieron por grupo y nos dieron indicaciones, ‘que tenías de 15-20 minutos para entrar, nosotros, yo no vengo a ver un museo, no vengo a un zoológico”, declaró.
Carta de una de las víctimas del centro de exterminio en Teuchitlán el final no es lo que esperas…
Esta percepción fue compartida por otras madres buscadoras, quienes sintieron que su esfuerzo y esperanza fueron en vano. Fue el caso de María Dolores Michel Covarrubias, integrante del colectivo Huellas de Amor.
“Desgraciadamente nos dieron 15 minutos, en un ‘recorrido turístico’ se podría decir de terror porque exactamente entramos, miramos hacia los lados y nada más, no podemos entrar a ningún lado, o sea, yo no sé de qué se trata, nos habían invitado a venir, a ver si reconocemos algo, porque no pudimos ver absolutamente nada, o sea nada más entras 15 minutos y vas para afuera”, apuntó María Dolores.
Por su parte, el Colectivo de Guerreros Buscadores de Jalisco expresó indignación ante la ausencia de personal forense, calificando la visita de las autoridades de engañosa. Raúl Servín, integrante de este colectivo, relató el impacto emocional de la visita, calificándola como un teatro montado por las autoridades sin posibilidad de esclarecer las desapariciones.
Raúl Servín expresó frustraciones con las autoridades y preocupaciones sobre las investigaciones de la desaparición de numerosas personas y compartió que el hallazgo lo dejó marcado.
“El 5 de marzo es un día inolvidable y quedó marcado en mi vida y yo lo he dicho, hasta la fecha no he podido conciliar el sueño, no puedo dormir del pensar cómo les quitaron la vida a estas personas, el ver todo lo que encontramos aquí adentro, que nunca vamos a saber la verdad, qué fue de ellos, si fueron llevados a trabajar a un lugar, si fueron, si les quitaron la vida aquí en este lugar, pues, ahora cuál palabra puede precisar el hecho de que desde que llegamos a la FGR todo el teatro que se armó la FGR”, apuntó.