Estados Unidos – Nicaragua: una nueva coyuntura

Por Oscar René Vargas
1. El día de ayer (27 de noviembre 2018) el gobierno EEUU dieron tres golpes al gobierno Ortega-Murillo: 1) La Orden Ejecutiva que sanciona a Rosario Murillo (vicepresidenta) y Néstor Moncada Lau (hombre de confianza y operador político de Ortega-Murillo). 2) La declaración que Nicaragua es “una amenaza para la seguridad nacional” de los EEUU. 3) La aprobación por el Senado de la Ley conocida como la “Magnitsky-Nica” o “Ley de Derechos Humanos y Anticorrupción de Nicaragua 2018”.

2. La ley aprobada por el Senado norteamericano de forma unánime se introdujo una enmienda que autoriza a los juzgados y jueces norteamericanos para juzgar a los violadores de los derechos humanos (DDHH) en Nicaragua. Es decir, ningún funcionario que haya cometido delitos contra los DDHH quedara impune, ya sea policías, funcionarios, diputados o jueces del sistema judicial.

3. Con las decisiones de los EEUU se abre una nueva coyuntura política nacional e internacional para Nicaragua. También, nos indica que el gobierno Ortega-Murillo no tiene a nadie que lo defienda dentro de la clase política norteamericana.

4. Da la impresión que los EEUU decidió liquidar al gobierno Ortega-Murillo. Ya que las tres acciones no dan margen a una negociación favorable a Ortega. La negociación que queda abierta es la de “negociar su salida”.

5. Originalmente se pensaba la estrategia norteamericana era iniciar la carambola con Venezuela para golpear colateralmente a Nicaragua y Cuba. Tal parece indicar que, con la Orden Ejecutiva, estaría indicando que la carambola se iniciará con Nicaragua, que es el eslabón más débil de los tres países señalados por el Asesor de Seguridad Nacional de EEUU, John Bolton.

6. El gobierno Ortega-Murillo tiene que estar claro que no puede optar ni por la represión generalizada e indiscriminada ni por el inmovilismo político. Tiene que actuar en la dirección de encontrar una salida. La agenda inmediata del gobierno debería de ser establecer los canales adecuados para una negociación.

7. El siguiente paso puede estar dirigido a aplicar la Carta Democrática y la posibilidad de expulsar al gobierno Ortega-Murillo de esa organización, con las consecuencias negativas en los organismos multilaterales (BID + BM + FMI) para la otorgación de nuevos créditos.

8. Una decisión de la OEA de aplicar la Carta Democrática sería el aislamiento total de Ortega-Murillo en el contexto latinoamericano e internacional, lo cual reduciría completamente una salida favorable a Ortega-Murillo.

9. Los países de Centroamérica, principalmente los del triángulo del norte (Honduras, Guatemala y El Salvador) tienen que evaluar las repercusiones que pueda tener en sus respectivos países.

10. Posiblemente tengan que evaluar su voto en la próxima reunión de la OEA en relación a la aplicación de la Carta Democrática al gobierno Ortega-Murillo. En las reuniones anteriores habían optado por abstenerse, favoreciendo de esa a Ortega.

11. También algunos países del Caribe, que, en las anteriores reuniones de la OEA, votaban por la abstención puedan desplazar su voto a favor a la aplicación de la Carta Democrática.

12. A nivel latinoamericano, estas sanciones de EEUU se dan en el contexto de una pérdida de influencia del grupo de países ALBA; esto se expresa en los cambios que se han producido en los gobiernos de Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Perú y Ecuador. Posiblemente el nuevo gobierno de México optara por mantener una posición neutral.

13. La Unión Europea (UE) posiblemente vayan acompañar una decisión de la OEA; es decir, aislamiento al gobierno de Ortega-Murillo. Existen elementos para pensar que los gobiernos de España, Francia y Alemania tendrían una posición beligerante dentro de los 28 países de la UE.

14. La Orden Ejecutiva establece: “Aquellos que permanecen en silencio o son cómplices pueden enfrentar consecuencias significativas; de igual manera, todos los funcionarios del Gobierno de Nicaragua y los actores del sector privado que continúan ayudando e instigando la represión del régimen de Ortega podrían estar sujetos a las sanciones descritas en la Orden Ejecutiva”.

15. A nivel interno, va a tener repercusiones en:

a) En los funcionarios del estado pueden ser afectados por la Orden Ejecutiva, lo que significa que el anillo de poder de Ortega-Murillo puede sufrir algunas fisuras. Posiblemente algunos miembros van a comenzar a tomar distancia.

b) Los jueces que condenan a los autoconvocados, violando el debido proceso, tienen que reflexionar en sus futuras actuaciones. Ellos son perseguibles por violar los derechos humanos al condenarlos sin ninguna prueba.

c) Las bases sociales del gobierno sufrirán una merma mayor al tomar conciencia que el tiempo de permanencia del gobierno se ha reducido considerablemente. La encuesta del mes de septiembre Ortega tenía un 23 por ciento de apoyo, posiblemente seguirá disminuyendo con las medidas de ayer.

d) La cúpula empresarial tiene que valorar la Orden Ejecutiva y ver de qué manera van actuar en el futuro inmediato. La nota de la Secretaria del Tesoro indica que van con todo contra todos público y privado.

e) Los inversionistas nacionales van a dejar de invertir y posiblemente se va acelerar la fuga de capital.

f) La iglesia católica sale reforzada; posiblemente los ataques que sufren tienden a disminuir, ya que el gobierno los necesita para las futuras negociaciones.

g) Las declaraciones de la EEUU, OEA, Unión Europea en apoyo a la Conferencia Episcopal tienen más relevancia y se vuelve un actor importante para una negociación.

h) El ejército no puede permanecer de la misma manera que han actuado hasta la fecha. Tiene que dar muestra de cierta independencia del poder Ejecutivo. Sus intereses centrales radican en guardar la permanencia de la institución y salvaguardar sus inversiones.

i) Una de las personas que sufre las mayores consecuencias negativas es Murillo, al quedar eliminada para ocupar, en el futuro, cualquier cargo de elección popular.

j) La combinación de las tres sanciones va a provocar un entusiasmo en las bases sociales del movimiento de los autoconvocados, ya que para ellos verán más cerca el fin de la dictadura. Sin embargo, hay que estar claro que es el movimiento social interno el que dará el jaque mate al gobierno.

k) Tendrá una repercusión negativa en el comportamiento de la economía nacional que se puede manifestar en mayor desempleo, control de cambio, incremento de la fuga de capital, devaluación de la moneda, una burbuja inmobiliaria, etcétera.

l) Los inversionistas extranjeros se van a abstener de cualquier nueva inversión o van a disminuir las actividades que ya existen; debido a que el escenario nacional se ha transformado muy difícil para asegurar los retornos de capital. Las agencias calificadoras de riesgo consideran cualquier inversión altamente especulativa.

m) Ninguno de los principales grupos de poder, poderes fácticos internos, puede permanecer inmóvil en la nueva coyuntura que inicio.

16. En el caso que Ortega-Murillo logren permanecer en el poder hasta el 2021, hipótesis muy poco probable, con la sanción aplicada a Murillo la elimina de ser la sucesora de Ortega; nadie la apoyaría solamente los más radicales. Ninguno de los poderes facticos estarían de acuerdo con su candidatura, ya que sería mantener la confrontación con los EEUU.

17. La eliminación de Murillo como sucesora, abre el camino para que dentro de las filas del partido de gobierno se comience a pensar en una candidatura viable de cara a de una elección adelantada.

18. Ortega había declarado que no le importaba que los EEUU aplicara la ley Magnitsky-Nica. Esas declaraciones no hay que tomarlas en cuenta, fueron declaraciones para calmar a sus bases. Esas declaraciones no se sostienen en la realidad concreta, ya que EEUU es el primer importador de productos nicaragüenses, es el mayor inversionista en el país, etcétera. Por lo tanto, un poder fáctico externo importante, que Ortega no puede ignorar.

19. La expectativa para el 2019 es que se acelere la tasa de inflación de los precios de los alimentos, debido a la eliminación de las exoneraciones y exenciones del impuesto al valor agregado sobre las importaciones de materias primas, bienes intermedios y maquinaria y equipo para las actividades agropecuarias, a la micro y pequeña industria manufacturera y a la pesca artesanal.

20. Todo lo anterior nos indica que el gobierno Ortega-Murillo se encuentra en una situación precaria y suma debilidad; y lo que más le conviene es negociar una salida pacífica.

21. Fue la represión de los estudiantes por protestar por la quema en la Reserva Indio Maíz, la represión los adultos mayores en la ciudad de León y la represión en el Camino de Oriente lo que permitió el inicio de la explosión social de abril.

22. Las medidas de los EEUU apuntan a provocar a la implosión social en las bases de gobierno, tanto a nivel central como municipal; así como en las bases territoriales como entre los cuadros intermedios del partido de gobierno. ¿Conoceremos a partir del mes de diciembre los primeros elementos de esa posible implosión social?

San José/Costa Rica, 28 de noviembre 2018.

Suscríbete a nuestro canal en Youtube