Análisis sencillo sobre reducción de la tasa de deslizamiento anual aplicado por la dictadura sandinista

Alfonso Barquero – Me han pedido que como economista de mi opinión respecto a la medida del Banco Central de Nicaragua de reducir la tasa de deslizamiento anual del 5% al 3% de la moneda Córdoba con respecto al dólar de Estados Unidos de América.

Como me gusta traducir lo complicado en sencillo permítame exponer:

1). Concepto del dinero. El dinero es como cualquier otro bien (ejemplo: un banano, mesa, carro, moto, etc) y se rige por la ley de la oferta y demanda.

2) Ley de la oferta y demanda. A mayor demanda de un bien, el precio sube. Por consiguiente, a menor demanda el precio baja.

En el contexto actual, la demanda de Córdoba ha disminuido. Todos prefieren el dólar que el Córdoba. Y más desde que inició la crisis. Hay más demanda de dólares y menos demanda de córdobas.

Fuera de Nicaragua ni digamos. Nadie va a querer comprar córdobas para tenerlos y ocuparlos en el futuro con la economía cayendo en picada, entrando en recesión y sin un deseo por arreglar el asunto político causante de toda la crisis.

Eso significa que el precio del bien córdoba ha disminuido. Es decir, con un dólar podes comprar más córdobas. Esa es la #Economía #real.

3) Los ganadores: son los importadores. Con la medida anunciada los que ganan sin dudas son los importadores que necesitan dólares para pagar a sus proveedores externos. En vez de pagar el valor real del dólar con la cantidad de córdobas según la ley de la oferta y demanda, pagarán menos por el comunicado del BCN. Lo harán hasta que el mercado negro haga su trabajo y empiece a notarse.

4) Los principales perdedores: los productores y los exportadores.

Cuando la brecha de la economía real versus la economía ficticia basada en comunicados se agranda y es para sobrevalorar el Córdoba (darle un valor más allá del real) los productores locales pierden.

Ellos son los que ocupan córdobas y por consiguiente demandan córdobas para pagar a sus proveedores locales (servicios básicos, gasolina, salarios, impuestos, etc). Resulta que ahora pagarán un sobreprecio por los córdobas.

Los exportadores a su vez pierden competitividad con respecto a productores de otros países dado que la moneda local está sobrevalorada. Ellos recibirán córdobas los cuales estarán más caros ficticiamente a lo que deberían estar y por consiguiente los productos que ellos exportan lucirán más caros a los importadores extranjeros.

5) Los otros principales perdedores: los que reciben remesas. ¿Por qué? Porque resulta que no le dan las remesas en USD sino en córdobas. Y pues al subvalorar el dólar recibirán menos córdobas de lo que verdaderamente la Economía real otorga al dólar.

6) La intención pública del gobierno. Es que están favoreciendo el control de la inflación. “El deslizamiento pone presión a la inflación”. Esto es cierto y falso a la vez.

Es cierto, porque los que no saben de Economía y los que sí tienen la expectativa y el conocimiento de cuánto costará adquirir dólares por consiguiente hacen un esfuerzo de presionar para subir el precio de los productos o servicios que venden u ofrecen.

No es cierto, porque es sabido que si dejáramos que el mercado determinara el tipo de cambio y fuera libre, el tipo de cambio se dispararía. Es decir, tendríamos que tener más córdobas para acceder a comprar un dólar.

En otras palabras, la balanza comercial entre ambos países y la fortaleza de la economía estadounidense versus la fragilidad de la nicaragüense hacen que el precio actual (tipo de cambio actual) no sea el correcto. Por consiguiente, más bien el usar un deslizamiento controlado de la moneda más bien esta atando un poco las presiones de la inflación y evitando la especulación que podría disparar los precios de los bienes y servicios.

7) Especulando la verdadera intención del gobierno. Es ayudar a sus empresas relacionadas que son grandes importadoras. Dado que los importadores serán los ganadores, y que los funcionarios del gobierno tienen pocas empresas productoras y más bien poco a poco han ido controlando las importaciones del pais, está claro que les generará muchos millones en ganancias y en sus negocios de comercialización.

8) Lo que aducirán los funcionarios: es que se pretende incentivar la economía al beneficiar a los importadores, por ende a facilitar la importación de productos en una temporada que usualmente tiene alta demanda por la navidad. Lo cierto, es que viene el aguinaldo y los importadores quieren aprovechar el momento. Y los economistas del gobierno, tienen la excusa perfecta aduciendo que se trata de generar e impulsar el consumo en un país en recesión económica.

9) Lo que todo verdadero economista sabe es que podés ver resultados en el corto plazo, por medidas que no son sustentadas por la economía real, pero en el largo plazo la economía nos hará pagar la cuenta a todos.

Ningún país se desarrolla beneficiando a los importadores y perjudicando con dicha medida a su sector productor. Cuando haces esto, desanimas la producción, menos producción significa menos puestos de trabajos, menos comercio local, menos dinero circulante, menos impuestos y muchas cosas más negativas.